jueves, 13 de septiembre de 2012

UNIDAD I

CONCEPTO: La educación física es la selección curricular de un conjunto de actividades físicas,
(deportes, actividades expresivas, actividades en la naturaleza) y de
procedimientos metodológicos para su enseñanza, con miras al desarrollo corporal
armónico y saludable.

MEDIOS   DE LA EDUCACION FISICA
Aptitud física:- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad

Deporte colectivo:
- Basketbol.
- Voleibol
- Futbolito

Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia

Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre

Filosofía:
Originalmente, en los tiempos antiguos, la Educación Física, consistía en gimnasia para aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo humano como un templo que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y funcionalidad del cuerpo.
Eventualmente, se abandonaba la gimnasia estructurada y los ejercicios corporales en favor de los deportes.
Hoy en día los juegos que fomentan la competición y estimulan la conducta deportiva se usan a menudo como medio para posibilitar a los estudiantes la comprensión y la práctica de las habilidades físicas de modo que eleven su nivel de salud y bienestar. También requieren la cooperación entre los miembros para aprender  y se consideran adecuados para potenciar las habilidades del trabajo en equipo y una parte muy importante de la educación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) consideralos programas de Educación Física una parte importante de su misión.
.Antología de Educación Física. 
Esta informacion esta comprenida en 6 capitulos:
U1. Conceptualización y contextualización de la educación física 
U2. Características e Intereses del educando 
U3. Metodología didáctica 
U4. Planificación 
U5. Evaluación 
U5. Medios 
Evolucion historica de la Edu. Fisica
Esta a tenido diferentes etapas a lo largo de la historia algunas son: 
  • Prehistoria Enfoque empírico.
  • Conquista de México Enfoque utilitario.
  • Enfoque militar.
  • Siglo XIX Enfoque Escolar .para el juego con propósito de que el método más conveniente para el estudio era el que también cultivara facultades físicas y no sólo las morales e intelectuales.
  • Enfoque deportivo. En 1968 de divide la clase de ed. física en 3 partes reglamentarias para un mejor funcionamiento corporal con más desempeño.
  • El enfoque psico-motor. 1974  Se aplicó para buscar la integración del cuerpo-mente en la integración del movimiento
  • Enfoque orgánico.1988 Pretende crear conciencia del buen estado de salud y el desarrollo de capacidades físicas.
  •   Escuelas de Edu. Fisica a nivel internacional.

Evolución en el devenir histórico de la Educación Fisica en sus diversos enfoques en México:
Los programas de Educación Física en Educación Básica han pasado por
diferentes enfoques: militar, deportivo, psicomotriz, orgánico funcional, motriz de
integración dinámica.

Enfoque Militar: se caracteriza por la ejecución de ejercicios de orden y
control.
Deportivo: se concreta al conocimiento de reglas y fundamentos técnicos de
los deportes.
Orgánico - Funcional: busca el desarrollo de las cualidades físicas y el
conocimiento del esquema corporal.
Psicomotriz: se caracteriza por buscar actividades que permitan el desarrollo
psicológico – motriz del alumno.
Motriz de Integración Dinámica: busca un aprendizaje significativo mediante el
movimiento corporal.
   
Escuelas, corrientes y teorías de la Ed. física. 
Las principales escuelas que influyeron a la educación física son:
La escuela sueca.
Sistema analítico
  Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
    El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
    Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
  • Introducción: ejercicios de orden.
  • Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
  • Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
 Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecución diferenciados, el concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho anteriormente, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
    Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.

La escuela Alemana.
 Sistema rítmico
    Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana.
    G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.
    La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual.
    La concepción de la Educación Física alemana ha permitido que hoy muchos de los elementos del deporte moderno como es la elección de materiales e instalaciones concretas, el entrenamiento sistematizado o el tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la evaluación de los deportistas hayan sido desarrollados (Mandell, 1986).
    La obra de Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la Educación Física de buena parte de los países europeos, llegando a considerarse como una gimnasia educativa por su gran valor formativo. A este autor se le atribuye también la concepción del caballo con arcos en la gimnasia deportiva.
Por otro lado L. Jahn introdujo un carácter político, social y militar en su método, evolucionando desde prácticas físicas llevadas a cabo al aire libre hasta prácticas desarrolladas en locales cerrados y alejados de las ciudades. Su ideología nazi y la exaltación de la raza germana hizo que su sistema se caracterizase por la exclusiva preocupación de los más fuertes y por la práctica de juegos violentos que desarrollasen la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través de competiciones con carreras, saltos y luchas. Este sistema no tenía progresiones metodológicas ni dosificaciones adecuadas del esfuerzo. Era un método extremadamente exigente, parcialista y discriminatorio.
    L. Jahn fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras horizontales y el burro de saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en muchas salas de gimnasia.
    La Escuela Alemana influye sobre la gimnasia española entre 1940 y 1970, la cual adquiere un talante patriótico y militar, cuyo interés es formar a individuos políticamente correctos, fuertes, disciplinados y con un marcado espíritu nacional.
 

La escuela Francesa
 Sistema natural
    La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.
 La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
 
Manifestación Técnico-Pedagógica
 La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
 
Manifestación Técnico-Pedagógica
La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold (1795-1842) y surge como reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al desarrollo de lo corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general.
    Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas.
    En este momento es cuando aparecen muchos de los deportes reglamentados que hoy conocemos, razón por la cual se llevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y de la formación del carácter. Si bien, estas prácticas no dejan de tener en cierto modo un carácter elitista al verse impulsadas en los colegios masculinos pertenecientes a las clases sociales más pudientes. En este proceso tiene vital importancia la celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre de Coubertin, será la figura que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación (Vázquez, 1986 y 2001; Álvarez-Bueno y cols., 1990, Vázquez y cols., 2000; Chinchilla y Zagalaz, 2002). Debido a ello este autor recibió muchas críticas, sobre todo a finales del siglo XX.
Otras Escuelas en torno a la Educación Física
    De forma paralela al desarrollo de las cuatro Escuelas Gimnásticas descritas anteriormente evolucionan otras que van a tener una gran repercusión sobre la Educación Física en diferentes sistemas educativos. Tan solo vamos a destacar dos, la Escuela Americana y la Escuela de los Países del Este, las cuales en un principio van a tener una influencia muy marcada de las corrientes europeas, sin embargo debido a las diferentes concepciones de la actividad física promulgadas por los autores integrantes de cada una de ellas, llegan a conseguir un cuerpo propio.
 
La Escuela Americana
    El deporte y la Educación Física en América fueron evolucionando en esa sociedad paralelamente a otros aspectos de la vida cotidiana.
    En cuanto al desarrollo de la Educación Física hubo dos puntos de inflexión claves en los que la influencia de Europa fue determinante. En un primer momento hubo una influencia sueca y alemana, por lo que los objetivos de la disciplina estuvieron orientados hacia el desarrollo físico del individuo a través de la higiene, la educación, la recreación y la terapia.
    En este momento aparecen los ejercicios calisténicos que engloban los términos de fuerza y belleza.
    En un segundo momento hay una gran influencia del deporte británico, que se introduce en las escuelas, y los niños pasan a practicar actividad física mediante juegos extraídos de los diferentes deportes. Hay un especial interés en la formación de los profesionales, en la publicación de material entorno a la Educación Física y en el desarrollo del deporte universitario. En palabras de R. Mandell (1986), el deporte americano ha experimentado un crecimiento espectacular desde sus orígenes, impulsado principalmente por el apoyo económico del sector empresarial y por los avances producidos en aquéllos campos que favorecían la innovación. Por otro lado, la evolución de la Educación Física transcurrió por diferentes posturas ideológicas identificadas unas veces como irrisorias y desconsideradas, y otras como sagradas para la educación.
    Unos de los mayores representantes en la Escuela Americana son Karl Follen (1796-1840) y Karl Beck (1798-1866). Posteriormente con Binet y colaboradores (principios del siglo XX) hay un creciente interés por el movimiento y su influencia sobre la personalidad. Se desarrollan los enfoques perceptivo-motrices del movimiento y la idea de etapas en el desarrollo motor del individuo.
Las Escuelas Gimnásticas situadas al Este de Europa
    En países como China y la antigua URSS el deporte va a ser representante de toda práctica deportiva como vehículo para el adoctrinamiento político, nacionalizándolo, planificando métodos y haciendo un gran esfuerzo por dotar de medios necesarios al sistema para poder desarrollarlo. En este sentido la Educación Física se convierte en una herramienta fundamental para la práctica deportiva y la selección de talentos que representarán a la nación en las competiciones deportivas. En la actualidad este espíritu competitivo se ve potenciado por el deporte de élite que se difunde a través de los medios de comunicación y que impregna además las prácticas desarrolladas en los centros escolares.
Antecedentes historicos:
El movimiento humano, ha ido evolucionando como una cualidad propia y un
factor de desarrollo; de una utilización puramente de subsistencia (recolección
de frutos, caza, pesca, labranza, etc.) y para el combate.
Es en el renacimiento cuando "de los ejercicios violentos de la Edad Media
se pasa a juegos más refinados donde la habilidad reemplaza a la fuerza"
(juegos tradicionales populares, danzas folklóricas, el circo, los juegos
acrobáticos, etc.) "Estas actividades, vistas desde hoy, serían el germen de la
educación física actual".
En la Antigua Grecia, el ejercicio físico ya se vinculaba con la protección de
la salud y el deseo del Estado de "contar con un ejército sano y apto para el
combate. Por eso prestaban una gran atención al temple y a los ejercicios
físicos"
Un hecho trascendental, acaecido en la segunda mitad el siglo XIX y que
propició un despegue vertiginoso en la introducción y desarrollo de la ciencia y
la técnica en las actividades físicas y deportivas, fue la restauración por el barón
Pierre de Coubertin (1863 -1937) de los Juegos Olímpicos de la era moderna.
Es en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 donde se pone de manifiesto la
importancia de la técnica en la ejecución de los movimientos.
Ya en la primera mitad del siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial,
se experimentan casi cada año sorprendentes avances en la técnica en
diferentes deportes, sobre todo aquellos cuyos resultados eran medibles en
tiempo, como el atletismo y la natación, entre otros. "Basándose en un plan de
observación, sirviéndose de métodos científicos y de resultados de
investigación, se llegará a técnicas de mayor perfección“ (Meinel, K. 1977,34).
Desde el "Congreso Mundial de Educación Física y el Deporte" Madrid 1966
comienza a generalizarse el término de Educación Física junto al de Deporte
para determinar el conjunto global del conocimiento en el campo motriz. Ambos
forman parte de la misma realidad, el cuerpo humano en movimiento, pero con
fines distintos: la educación física cuyo fin es la educación, mientras que
para el deporte lo constituye la realización, competencia y expresión socio
cultural.
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario